Baleares soporta la mayor subida de precios de España con la vivienda por las nubes

Baleares registró la mayor subida del IPC en marzo, con el 2,9 %, mientras los salarios se revalorizaron por debajo de la media

El IPC alivió los bolsillos de la mayoría de la ciudadanía, pero no tanto en Baleares. Mientras la inflación en España cayó 7 décimas, hasta el 2,3 %, aquí seguimos con valores cercanos al 3 %. Illes Balears ha sido el territorio donde más han subido los precios en marzo: 2,9 %.

Sin embargo, la subida salarial media pactada por convenios está ligeramente por debajo de la cifra nacional: 3,25 % en marzo, frente al 3,29 %.

“Baleares lidera la subida de precios, pero no de salarios. Mientras en el resto de España se palía ligeramente la pérdida de poder adquisitivo de estos años, en las islas no recuperamos la capacidad de compra”, denuncia Marga Munar, secretaria general de USO-Illes Balears.

Es más, en los últimos cuatro años, la subida de precios acumulada es más alta en Baleares que el resto del territorio: el IPC con respecto a 2021 ha sumado un 17,7 %, frente al 17,3 %.

El IPC, un lastre que se suma a la vivienda

“Recordamos que esta subida de precios se ceba sobre todo con los productos más básicos e irrenunciables, como la alimentación, la electricidad o el transporte. Por ello, se ha encarecido lo que sí o sí tenemos que comprar y eso nos hace más pobres que hace cuatro años”, argumenta Munar.

La sindicalista añade que, en el caso de Baleares, a los gastos corrientes que refleja el IPC hay que sumarle “el precio de la vivienda, que en Baleares es una losa para las familias. Cada día nos despertamos con un estudio diferente que demuestra que vivir en nuestras islas es misión imposible. Que si un 14 % sube en marzo según Tinsa; un 19,1 % según pisos.com; el precio del alquiler medio de 1.641 euros, según Alquiler Seguro… Además de revalorizar nuestros salarios, es imprescindible tomar medidas contundentes para que no debamos emigrar”.