Baleares, con un IPC del 3,4 %, sigue por encima de la media nacional
El IPC en Baleares alcanzó el 3,4 % en tasa interanual, la misma que el mes anterior, según los datos definitivos publicados por el INE
El hecho de que el IPC se haya mantenido en el 3,4 % nos indica que la inflación sigue siendo elevada en las Islas Baleares, encadenando ya cuatro meses consecutivos de aumentos. En términos mensuales, la inflación sube un 0,1% en enero, lo que muestra tendencia al alza en los precios respecto al mes anterior, aunque ligera.
Los bienes y servicios que más han contribuido a este incremento del IPC son:
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: con una subida del 7,5% respecto a enero de 2024.
- Restaurantes y hoteles: suben un 3,8%. Dicho aumento se asocia a los precios de servicios turísticos, restauración y hostelería, que suelen ser sectores sensibles a la inflación en regiones turísticas como la nuestra.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: suben un 3,2%, aumentando 0,7 puntos respecto al mes anterior, debido principalmente al encarecimiento de productos básicos como frutas, verduras y carnes.
El único sector que ha experimentado una bajada de precios ha sido el del textil y calzado, disminuyendo un -1,1% en tasa interanual. Esta reducción puede atribuirse a las rebajas de temporada y a la menor demanda de productos textiles, además de la competencia de precios en el sector de la moda.
Comparativa a nivel nacional
A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,2% en enero respecto al mes anterior, situándose en un 2,9% en tasa interanual, 0,1 puntos más que en diciembre de 2024.
Baleares, con un IPC del 3,4%, sigue estando por encima de la media nacional, reflejando una mayor presión inflacionaria en la región.
Comparativa regional
Al finalizar enero, Euskadi (3,5%), Baleares (3,4%) y Aragón (3,2%) presentaron las tasas más elevadas de IPC, mientras que Canarias (2,1%), Murcia (2,3%) y La Rioja (2,7%) registraron las más bajas.
La tendencia inflacionaria en Baleares se explica en parte por la fuerte demanda turística, que influye como en ninguna otra comunidad autónoma en sectores como la vivienda y la hostelería. Además, a esto hay que unirle el encarecimiento de los suministros energéticos y de los alimentos que tienen un impacto muy directo en la vida de toda la ciudadanía.
Se espera que la inflación en Baleares se mantenga elevada en los próximos meses, aunque podría moderarse si se estabilizan los precios energéticos y mejora la cadena de suministro global, lo que no es esperable en vista de los acontecimientos que se están desarrollando en la política EEUU que afectará sin duda a escala mundial
Ante la subida del IPC, desde USO-Illes Balears remarcamos la necesidad urgente de fortalecer la negociación colectiva para evitar la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Creemos que es urgente el aumento de los salarios para hacer frente a esta situación que está empobreciendo especialmente a la ciudadanía Balear.
*El Índice de Precios de Consumo (IPC) es un indicador clave que mide la evolución de los precios de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.