El paro en Baleares sube ligeramente con respecto a octubre, reflejo de la estacionalidad e inestabilidad del empleo
Sin embargo, a nivel interanual el empleo ha crecido un 3,4 %
La afiliación a la Seguridad Social en Baleares creció un 3,4 % (16.883 cotizantes) respecto a noviembre de 2023, alcanzando un total de 509.864 afiliados. Sin embargo, en comparación con octubre de este año, hubo una caída significativa del 15,5 % (93.535 cotizantes). Estos datos reflejan una mejora interanual del empleo, pero con un marcado carácter estacional, típico de la economía de las islas.
La contratación indefinida cayó un 3,2% respecto al mes anterior, con 544.519 contratos indefinidos, de los cuales solo el 42% fueron a tiempo completo.
Margarita Munar, secretaria general de USO-Illes Balears señala que los datos del paro de este último mes en Baleares reflejan claramente que “a nivel de empleo sigue prevaleciendo la alta rotación y la temporalidad, incluso en contratos llamados "indefinidos", que van la mayor parte de veces asociados a la estacionalidad. La dependencia del turismo y los servicios limitan claramente la estabilidad laboral de las islas, por lo que desde USO vemos cada vez más necesario diversificar la economía para garantizar empleos más sólidos y menos precarios”.
Una vez más, “el número de parados/as registrados/as supera a los perceptores/as de algún tipo de prestación por parte del SEPE”, alerta Munar.
En Octubre (último dato) los parados/as registrados ascendieron a 29.489, mientras que las personas beneficiarias de prestaciones alcanzaron los 33.671. Esto es debido a las personas trabajadoras fijas discontinuas (contratos que se activan por temporada).
La contratación indefinida representó el 41,8 % del total, con 544.519 contratos, mientras que los temporales sumaron 756.963. Aunque el mercado laboral sigue mostrando signos positivos, persisten los retos relacionados con la estacionalidad y la estabilidad del empleo.
En noviembre, el desempleo descendió en el sector de la Construcción, con 244 parados menos (-6,4%), mientras que aumentó en los Servicios, con 2.098 más (+9,69%), en Agricultura, con 12 más (+3,17%), y en la Industria, con 2 más (+0,16%).
Al cierre del mes, los Servicios registraron el mayor número de parados (23.758), seguidos por la Construcción (3.569). Por otro lado, los sectores con menos desempleados fueron la Agricultura (390) y la Industria (1.281).
En cuanto a la distribución por género, de los 31.297 desempleados, 17.563 son mujeres, un incremento de 1.023 (+6,2%), y 13.734 son hombres, lo que supone un aumento de 785 (+6,1%) respecto al mes anterior.